El País, 29 de mayo de 2011
El tipo y número de graduados universitarios que salen al mercado no se corresponden con la demanda laboral existente. La nota de corte para acceder a cada carrera solo depende de la relación entre el número de plazas ofertadas por los centros y las peticiones para entrar en ellos. Los responsables de la educación universitaria española no planifican el tipo de profesionales que requiere el mercado laboral. Tampoco existen datos contrastados para realizar esta casación. La correlación entre la oferta universitaria y la demanda laboral es fruto de la casualidad. A pesar del esfuerzo, no todos los que superen la calificación de la carrera deseada podrán realizarla. Y esto se produce porque la nota de corte determina una vez que todos han sido admitidos, y la fija la calificación más baja de los admitidos.

Países como el Reino Unido han superado con datos la opacidad entre la formación y el empleo y los utilizan para orientar el acceso universitario. "El conocimiento de la falta de salidas profesionales influye en el abandono escolar. Hay que informar al alumno antes de acceder a la Universidad sobre el currículo de la carrera, la práctica profesional y las salidas, y conjugarlo con su motivación y sus habilidades", añade Juan Hernández Armenteros, profesor de Economía de la Univesidad de Jaén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario